
Tratamientos anti-edad avanzan en nuestro país, a la par de tendencias internacionales
Entrevistados:
Doctores Raúl Matera y Adriana Matera, del Instituto de Neurología de la Fundación Matera.
Los radicales libres no son un nuevo movimiento político, sino un grupo de átomos presentes en todos los seres
vivos y que tienen la capacidad de causar daño a las moléculas y membranas celulares, provocando diversas
enfermedades. La ozonoterapia y la celuloterapia, se presentan como dos tratamientos de vanguardia contra el
envejecimiento y la neutralización de los efectos dañinos de estos radicales díscolos.
El apellido Matera está incorporado desde hace décadas a la rica historia de la medicina argentina. El doctor
Raúl F. Matera fue uno de los más reconocidos y prestigiosos neurocirujanos del país hasta su muerte, en 1994.
Quedaron sus enseñanzas, su legado y su Fundación, que hoy dirige uno de sus hijos, el también neurocirujano Raúl Matera.
En el Instituto de Neurología de la Fundación, los doctores Raúl Matera y
Adriana Matera han incorporado terapias de vanguardia para el tratamiento de
enfermedades agudas y crónicas. La ozonoterapia y la celuloterapia se han
revelado como dos métodos eficientes para combatir diversas patologías y
retardar el proceso natural de envejecimiento. En El Ojo Médico, el programa
de Editorial Estrategas dedicado a temas de salud, los médicos explicaron
detalles de estos tratamientos.
- ¿Qué es la ozonoterapia?
- Dr. Raúl Matera: Hoy tenemos que hablar de la ozonoterapia vinculada al
proceso de envejecimiento. En el cuerpo de todos los seres vivos que
respiramos oxígeno existen los denominados radicales libres, que es una
molécula muy inestable que por sí misma puede generar enfermedades. El ser
humano contrarresta esto con la formación de enzimas y de vitaminas
antioxidantes, como la E y la C, por ejemplo. Los radicales libres, si no
tienen algo que los contrarreste, pueden generar patologías de tipo
vascular, cáncer y enfermedades inmunológicas. Por suerte el organismo vive
en una especie de equilibrio permanente y ahí viene el tema del ozono. El
ozono es un gas formado por tres átomos de oxígeno, que inyectado en el
organismo puede mejorar el aumento de los antioxidantes. Por eso estamos
utilizando la ozonoterapia.
- ¿Es un método para la prevención de enfermedades?
- Dr. Raúl Matera: Esa es la mejor opción, porque hay diversas cuestiones
que pueden desequilibrar a una persona. Por ejemplo, el ejercicio violento
en exceso puede generar un aumento de los mencionados radicales libres, lo
mismo que el tabaquismo y el estrés crónico. A veces la producción de
enzimas antioxidantes por parte del organismo no resulta suficiente para
compensar la situación.
- ¿Es un tratamiento para seguir de por vida?
- Dr. Raúl Matera: Todo lo que sea prevención es algo que debemos seguir de
por vida. Pero además de la ozonoterapia, también hay que cambiar hábitos
que nos van a llevar lentamente hacia una enfermedad. Cuando uno le dice a
un paciente con alto nivel de estrés e hipertensión arterial que tiene que
hacer caminatas, no es para que camine una semana sino para que todos los
días haga tres o cuatro kilómetros.
- Más allá del aspecto
preventivo, ¿en cuáles patologías se está aplicando?
- Dr. Raúl Matera: Es muy efectivo en el tratamiento de patologías agudas y
crónicas. Se utiliza para hernias discales y cervicales, patologías de la
piel, reumatología, artrosis, arteriosclerosis, alergias y enfermedades
vasculares, entre otras.
- ¿Después de dos o tres meses de ozonoterapia, cuáles son los cambios que
advierte el paciente?
- Dr. Raúl Matera: A través de la ozonoterapia sola –es decir sin
completarla, por ejemplo, con actividad física- puede sentir más energía,
más fuerza y fundamentalmente, combatir la depresión. Esta última es una de
las patologías que mejora notablemente con la ozonoterapia.
REJUVENECER O PREVENIR
- ¿Y en qué consiste la celuloterapia?
- Dra. Adriana Matera: Desde el punto de vista biológico es a partir de los
35 años en que las hormonas empiezan a declinar y empezamos a envejecer. La
medicina del envejecimiento intenta retardar la aparición de los síntomas y
además previene las enfermedades propias de la vejez. Ahora, el más
económico tratamiento anti-envejecimiento es realizar actividad física; eso
revitaliza, mejora el ánimo y el funcionamiento de todos los órganos. El
segundo punto es la nutrición, que debe ser frugal y restrictiva (se dice
que cuando uno come poco prolonga la vida), y luego tenemos específicamente
tratamientos que dependen de cada paciente, del estudio de sus hormonas y a
partir del ahí se hace una hormono-terapia de sustitución.
- ¿Qué células aplican?
- Dra. Adriana Matera: Son células de embriones de ternera, que como son muy
jóvenes tienen todo el potencial de revitalización. Uno puede hacer
celuloterapia para rejuvenecer o para patologías que ya están instaladas. En
el caso de las patologías lo que se intenta es que no avance la enfermedad o
que algunas síntomas retrograden.
- ¿Cuánto dura un tratamiento de celuloterapia?
- Dra. Adriana Matera: Son tratamientos prolongados. Al principio, el
implante, que es la célula que se inyecta, se hace una vez por mes. Luego se
realiza tres o cuatro veces por año. Y esto se puede hacer durante
muchísimos años, porque se va cambiando de células según la aparición de
síntomas del paciente.
- ¿Cuándo comienza el paciente a sentir una mejoría?
- Dra. Adriana Matera: Normalmente después del segundo implante el paciente
se comienza a sentir mejor. Pero el tema es que esa mejora no se
exterioriza, sino que se trata de una revitalización interna que a través
del tiempo también se va a exteriorizar. Uno siente más energía, mejor ánimo
y revitalización de las funciones fisiológicas.
- ¿En qué se asimila esta terapia a las que aplicaba la legendaria doctora
Ana Aslan?
- Dra. Adriana Matera: Es diferente. Ella comenzó con la aplicación de
procaína y luego los médicos que quedaron a cargo de su clínica implantaban
células vivas. En ese momento las células vivas producían rechazo, porque
eran células adultas que del animal pasaban al humano. En cambio ahora son
de embriones. Nosotros tenemos pacientes que son chicos, con ciertas
patologías, que se les implantan células y mejoran su lucidez, por ejemplo.
Pero la medicina anti-envejecimiento tiene pocos años y recién ahora
comienza a trabajarse en la parte preventiva, sin esperar que la persona
envejezca.
Entrevista: Graciela Sasbon
NOTA DE
PRENSA DE RSALUD DE DICIEMBRE DE 2017 EN HOMENAJE AL DR. RAÚL MATERA PADRE